Diaporamas 2023

Este ciclo 2023 será presencial en nuestra sede de Arrayán 2735 – Providencia (ya sin restricciones de aforo y sin necesidad de reservas). Los diaporamas serán grabados de forma que se puedan revisar una semana más tarde en el canal Youtube del club. Como siempre, los diaporamas serán los martes a las 20:00.

  • El martes 26 de septiembre María Eugenia Allende nos presentará 1879, Lady Patagonia. Primera turista de Magallanes.
  • El martes 5 de septiembre Liza Jofré, Karol Córdova y Fresia Rodríguez nos presentaron Aventura sobre 6000 en los volcanes: Parinacota y Acotango

 

Hace un año tres montañistas y socias del DAV aspiraban a conquistar las majestuosas cimas de los volcanes Parinacota y Pomerape, desafío impulsado por el “Proyecto 6.000” del Club Alemán Andino de Santiago, DAV. Tras considerar la ubicación geográfica de estos volcanes, eligieron agosto para evadir el crudo invierno boliviano y encontrar condiciones climáticas favorables.

A pesar de la rigurosa planificación, los penitentes que reinaban en el Parinacota obstaculizaron su ascenso, impidiendo superar los 5.800 metros sobre el nivel del mar. Fue en este punto que se encontraron con una pareja de montañistas quienes les informaron que el Pomerape estaba en condiciones igualmente difíciles o peores. Con esta valiosa información a la vista, decidieron reorganizar la ruta hacia el Acotango.

Ellas tenían vaga información de este volcán. Ignoraban su ubicación exacta y sus particularidades, pero desde el momento en que llegaron a los alrededores del Parinacota, Volcán aledaño al Acotango, su imponente belleza las atrapó. 

Una de las montañistas nos cuenta que “antes de decidir el cambio de ruta, camino al Parinacota, mi mirada se posó en una cadena montañosa que albergaba al Acotango. Este cordón montañoso me intrigaba de manera inexplicable, parecía convocarme, susurrándome que lo explorara. Este sentimiento íntimo lo mantuve para mí, no lo compartí con mis compañeras. Nunca habría imaginado que pronto estaría explorando sus laderas y conquistando su cumbre. Este anhelo secreto, sin que lo persiguiera activamente, se hizo realidad”.

En la aventura experimentaron caídas, sufrieron los efectos de la puna y debilidades propias de la altitud. Además, la menstruación les tomó por sorpresa en ese contexto y lamentablemente también desarrollaron algunas enfermedades como bronquitis y otitis. 

Esta tremenda cordada nos relatará cómo su actitud de perseverancia y flexibilidad les permitió triunfar, ganando fuerza interior, consolidando lazos de camaradería y regresar a casa en plenitud, listas para compartir sus vivencias en esta presentación y reflexionar sobre su experiencia junto con nosotros.

  • El martes 22 de agosto Iván Vigouroux nos presentó Recuerdos de Montaña 1960-2010

Sumérgete en la fascinante historia de más de seis décadas dedicadas a la montaña, guiada por la auténtica leyenda del montañismo nacional, Iván Vigouroux.

Iván, un auténtico “veterano” de las legendarias expediciones del club Mañke, nos llevará en un viaje a través del tiempo. Desde la travesía a Colchagua durante el verano de 1964, hasta la conquista de la cara sur del Aconcagua en 1977 y la histórica expedición al Gasherbrum 2 en 1979, la primera chilena a una montaña de más de 8,000 metros.

Nos transportará a los icónicos picos alpinos como el Matterhorn y el Montblanc en 1980, nos llevará al desafiante McKinley en 1981, al primer intento al Everest en 1983 e incluso al majestuoso Kilimanjaro en África.

Iván dejó huella al abrir la ruta norte al Marmolejo y al convertir al San Francisco en su cerro “regalón”, inspirado por Eberhard Meier. Jozsef Ambrus, Gastón Oyarzún, Claudio Lucero y Rodrigo Jordán, entre otros, forman parte de su historia como compañeros de cordada en estos audaces desafíos montañeros.

Su repertorio incluye primeras ascensiones y rutas inexploradas en las cordilleras de América y Asia, y ha sido un testigo privilegiado de las transformaciones en este deporte, tanto en objetivos planteados, como en logística, técnicas y quiénes las desarrollan.

Iván compartirá su relato a través de un cautivador carrusel de diapositivas al estilo “a la antigua”, sumergiéndonos en un viaje inolvidable a través de las montañas.

¡Te extendemos una cálida invitación a ser parte de esta experiencia inolvidable!

  • El martes 8 de agosto Paulo Pogorelow nos presentó Cerro Las Tórtolas, encuentro entre la altura y lo sagrado

 

El cerro Las Tórtolas con sus 6.160 m es la segunda cumbre más alta de la Región de Coquimbo de Chile y es también uno de los Apu o lugar sagrado para la cultura incaica. En 1952 se encontró una pirca, construcción de piedra, de un metro de altura y de ocho por cuatro metros de perímetro lo que junto a textiles, alimentos, joyas y vasijas por mencionar algunos objetos, dan cuenta del uso de las alturas como lugar de conexión entre lo humano y lo divino.

De las faldas de este cerro nace el río Vacas Heladas, que da nombre a la quebrada por donde se accede al cerro, uno de los tantos afluentes del conocido río Elqui.
Paulo nos contará cómo el grupo de 9 expedicionarios se organizaron para acceder a esta seca y fría montaña, saliendo desde el refugio Gabriela Mistral, cruzando un largo y agotador acarreo con fuertes y helados vientos que amainaron permitiendo gozar la hermosa vista sin interrupción desde la cumbre.

Te invitamos a disfrutar de un hermoso relato de la puerta de entrada al Norte de Chile.

  • El martes 25 de julio Álvaro Vivanco nos presentó Expediciones al Paso de las Pircas

 

El Paso de las Pircas, ubicado a más de 4800m de altitud al Este del valle del río Olivares, está rodeado de un aura de leyenda. 

Supuestamente conocido y transitado en la época de la Colonia, habría formado parte de los llamados “Camino de la Derechura” y del “Camino del Fraile”, lo que forma parte más de un mito que de una historia cierta. Lo que sabemos es que Risopatrón subió hasta él en 1897 con grandes esfuerzos para instalar un hito fronterizo y bautizarlo y que luego ha sido utilizado por varias expediciones de montaña para ascender a las cumbres cercanas: Solari, Roth, Reichert, Punta Chuncho, Polleras y Chimbote.

En el verano del 2023 un grupo del DAV subió hasta el paso para ascender los cerros Solari y Reichert. 

En este diaporama no sólo se podrán ver fotos de esta expedición, sino que también de expediciones históricas del DAV de la década del 50 para así comparar las expediciones de antaño con las actuales. También podremos ver cómo el cambio climático ha afectado a toda esta zona de montaña.

Cabe recordar que el Paso de las Pircas se encuentra ubicado en una zona que podría ser declarada parque nacional de poder cumplirse con el objetivo de la campaña Queremos Parque, a la que el DAV ha adherido con entusiasmo.

  • El martes 11 de julio Jorge Cartagena y Jan Masferrer nos presentaron Volcanes altiplánicos: Sillajhuay, Parinacota y Sajama

 

Dos socios del club nos relatarán una expedición de 5 montañistas Jan, Jorge, María Teresa, Daniel y José María que comienza con el propósito de hacer la cumbre del volcán Sillajhuay conocido también como Alto Toroni de 5.984 metros, alcanzada después de rediseñar la ruta en un segundo día de intento.

Luego, el grupo viajó para acercarse a su segunda meta: el volcán Parinacota. Surcaron caminos de ripio, desiertos y salares. Visitaron el hermoso salar Surire, repleto de flamencos y contemplaron los gigantes cerros Acotango y Guallatiri. Pasaron por el mirador del lago Chungará y divisaron los Payachatas o “gemelos” Parinacota y Pomerape, para posteriormente llegar a Putre.

Al día siguiente, desde Putre se trasladaron al campamento alto del Parinacota a 5.300 metros disfrutando de un espectacular atardecer con vistas a las lagunas Cotacotani y los bofedales de Parinacota. Partieron de madrugada, y tras un ascenso agotador y frío, alcanzaron la cumbre a los 6.348 metros, para desde ahí, deleitarse al contemplar su espectacular cráter, así como su gemelo, el Parinacota, de 6.282m y su vertical cara sur, así como el Sajama de 6.542 mts. ¡próximo objetivo y final de esta expedición!

Después de regresar a Putre y organizar el equipo, la mayoría de los miembros del grupo regresaron a casa. Uno de ellos continuó la expedición hacia el Sajama, también conocido como “el techo de Bolivia”. Coordinó con el legendario guía local llamado Justino y juntos partieron haciendo un ascenso rápido alcanzando la cumbre del Sajama a 6.542 metros en un tiempo récord de dos días.

Finalmente, y el mismo día de cumbre regresan Justino a Putre y Jan a Arica completando así la expedición.

El narrador destaca la rapidez con la que lograron ascender y descender el Sajama y menciona su propio récord personal de desnivel, descendiendo más de 6000m en un solo día.

  • El martes 27 de junio Romina Da Pieve nos presentó Conservación y exploración, una relación simbiótica

 

A través de un cautivador relato, nos adentraremos en paisajes remotos y seremos invitados a reflexionar sobre la conservación y nuestra conexión con la naturaleza.
Descubriremos cómo se han entrelazado de forma sinérgica las “experiencias de exploración”, las “experiencias de reforestación” y las “experiencias filantrópicas” para dar forma a un modelo de conservación que no solo permite internarse en lugares protegidos y remotos, sino que también beneficia a estos territorios vírgenes.
Mediante la fusión de relatos extraídos de la biografía personal de la expositora, quien ha trabajado con culturas y paisajes como Campo de Hielo, Cuzco, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua, por mencionar algunos, y su vida como deportista outdoor, habiendo sido parte de dos “Fireflies”, evento de ciclismo extremo donde se recorren más de 1000 kilómetros en un alto desnivel, avanzaremos en la comprensión de una perspectiva esperanzadora.

Descubriremos cómo cada uno de nosotros puede desempeñar un papel crucial en la conservación y en la creación de un futuro sostenible para nuestro planeta.
No puedes dejar pasar esta oportunidad única de inspiración y reflexión. Únete a nosotros en este diaporama ¡Te esperamos!

Relatado por Romina Da Pieve: Argentina, ciclista de ruta y trekera, con estudios en sustentabilidad, saneamiento y protección medio ambiental. Subgerente de reservas de conservación de Explora.

  • El martes 13 de junio Jan Masferrer nos presentó Travesía del Plomo: Leonera > Punta Hermandad > Punta Santiago > El Plomo

 

En pleno verano Jorge Cartagena, Jan Masferrer y Sebastián Cortéz se embarcaron en un desafío increíble y nunca antes intentado: una travesía por cuatro cumbres de los Andes Centrales en tres noches.

Este reto requería no solo estar en gran forma física, sino también contar con habilidades técnicas para enfrentar una escalada en hielo en altitudes superiores a los 5000 metros en el Glaciar Colgante de la pared Sur de El Plomo.

Superando obstáculos como lo inestable y expuesto del terreno en algunas zonas, neveros y seracs fluctuantes, finalmente lograron la travesía por las cuatro cumbres: El Leonera, Punta Hermandad, Punta Santiago y el Plomo.

Recuperando energías en uno de los refugios de la ruta, el Refugio De Agostini, y disfrutando de las vistas espectaculares comenzaron poco a poco a sentir que atrás quedaba la extenuante aventura y que el experimento había resultado.

¡Acompáñanos en un relato cargado de anécdotas contado por uno de los protagonistas!

  • El martes 30 de mayo Pablo Besser nos presentó De Groenlandia a la Patagonia. Expediciones “peripandémicas”

 

Fascinante relato de cuatro aventuras de montaña y mar que tuvieron lugar en algunos de los territorios más impresionantes de nuestro planeta. Comenzamos en la Costa Este de Groenlandia, donde Pablo Besser y el explorador alemán Arved Fuchs se adentraron en un territorio helado y remoto, para contribuir al conocimiento del impacto de la humanidad sobre territorios despoblados y prístinos. Luego, nos trasladamos a la exuberante selva patagónica, donde reviviremos el modesto intento al Volcán Maca. Nuestro viaje continua más al sur aún, a Tierra del Fuego, con un par de “primeras ascensiones”. Y cerramos con una última expedición en el Campo de hielo patagónico sur, en el sector O’Higgins, donde nuestro expedicionario vivió nuevos desafíos inesperados y un gato pasó a la fama ya sabremos por qué. Esta charla nos transporta a un mundo lleno de maravillas naturales, donde la vastedad del espacio siempre invita a la contemplación. Acompáñanos en este viaje, donde compartiremos historias de aventura, valentía y conexión con la naturaleza.

 

  • El martes 16 de mayo Rodrigo Fica e Ignacio Yáñez nos presentaron Multilargos, un viaje por la tradición de la escalada deportiva en el Mar Adriático

 

¿Eres amante de la aventura y la emoción? o ¿Te apasiona la escalada deportiva y sueñas con conquistar rutas desafiantes de Europa?

Entonces, no te puedes perder la charla “Multilargos, un viaje por la tradición de la escalada deportiva en el Mar Adriático”. Nuestros miembros del DAV, Rodrigo e Ignacio, compartirán con nosotros sus experiencias y anécdotas de escalada en lugares emblemáticos como Arco en Italia, Osp en Eslovenia y el Parque Nacional de Paklenica en Croacia.

Descubrirás los secretos y desafíos de la escalada deportiva en cada uno de estos lugares, desde la majestuosidad de las formaciones rocosas hasta las condiciones técnicas que debieron enfrentar.

Pero no solo eso, también conocerás los desafíos personales que debieron superar durante su travesía de tres semanas, demostrando que la escalada no solo es un deporte, sino una constante escuela de superación.

No pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única y emocionante junto a nuestros invitados especiales. ¡Te esperamos en “Multilargos, un viaje por la tradición de la escalada deportiva en el Mar Adriático”!

Ignacio Yáñez es un socio de reciente incorporación con formación completa en escalada a través de cursos de Escalada Deportiva, Escalada en Roca Tradicional, Técnicas Invernales, Progresión Glaciar, Multilargos, Escalada en Hielo y certificación WAFA y que ahora desea consolidar tales conocimientos con actividad en terreno de buen nivel.

Rodrigo Fica, es un instructor regular y socio del DAV desde el año 2006, siendo receptor del Piolet de Oro DAV 2015  por su “solitario al Espolón del Diamante al monte Kenya”.

Como ya sabes, este evento será presencial y se realizará, como es habitual, en la sede del Club Alemán Andino en calle Arrayán 2735, Providencia (Metro Tobalaba)

Y si no puedes desplazarte, el evento será transmitido en simultáneo por nuestro canal YouTube